El burnout es un síndrome que aparece como una respuesta al estrés laboral prolongado, puntualmente cuando las demandas laborales exceden la capacidad de respuesta
Ampliar »Tag Archives: ansiedad
Crisis emocional: conlleva una actitud de autocrítica
Crisis es oportunidad y como tal debe ser aprovechada para madurar y crecer emocionalmente
Ampliar »Dejar de comer compulsivamente
Ataques de pánico: sentimientos de catástrofe
El primer objetivo de la psicoterapia conductual y cognitiva en el tratamiento de los ataques de pánico es prevenir que se repitan
Ampliar »Ansiedad: ¿cuándo es patológica?
Sólo cuando la ansiedad sobrepasa ciertos límites o la capacidad adaptativa del individuo se convierte en patológica y necesita tratamiento
Ampliar »El círculo vicioso de conductas inútiles
Interpretar los acontecimientos con pesimismo y desesperanza tiene consecuencias psicológicas: reduce la autoestima, interrumpe la concentración, aumenta la culpa y socava el encuentro social. Este modo de pensar puede traer consecuencias biológicas: patrones desorganizados en el sueño, agitación o lentitud, inapetencia. A su vez dichos síntomas incrementan las creencias sobre la propia debilidad o minusvalía. Antes se pensaba que la causa de los pensamientos negativos era la depresión, pero con la llegada de la psicología basada en la evidencia científica el objetivo es “atrapar” el pensamiento y -con mente abierta- reunir las evidencias a favor o en contra de la realidad. Al familiarizarse con los patrones de pensamiento habituales es más fácil salir de las explicaciones negativas y la desesperanza, y mejorar el estado de ánimo si no existen trastornos bioquímicos en el cerebro. Los pensamientos inútiles se definen por el modo de procesar la información. No sólo reducen o paralizan las actividades que producían logros o placer, sino que instigan a conductas que empeoran la dolencia emocional. Comienza un círculo vicioso para evitar lugares y situaciones que evocan depresión y ansiedad, se olvida que la huida intensifica la angustia y minimiza la confianza en la capacidad para actuar. La ...
Ampliar »¿Qué es el Trastorno de estrés post-traumático?
Un padecimiento emocional frecuente -hasta 20 %- en personas que por contingencias de la vida se ven sometidos a un evento estresante extremo es el denominado TRASTORNO DE ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO. Cualquier persona que se enfrenta a un hecho traumático que sobrepasa su capacidad de adaptación psicológica, experimenta una reacción “normal” que dura unos pocos días o cuando más un mes, que se caracteriza por un estado de hiperexcitacón emocional, aprehensión, pensamientos frecuentes en relación a lo sucedido, dificultad para dormir, ansiedad, irritabilidad y estados de humor cambiante. Hay un desajuste emocional transitorio hasta que la capacidad de adaptación permite recuperarse. Esta reacción “emocional normal” se denomina TRASTORNO DE ESTRÉS AGUDO. Ocurre en víctimas en enfrentamiento directo a riesgo de muerte o exposición al maltrato. Cuando esta reacción se prolonga en el tiempo -más de un mes- o se presenta de manera tardía -a los meses o años- aparece un cuadro clínico que requiere ser atendido por el especialista denominado TRASTORNO DE ESTRES POST-TRAUMÁTICO (TEPT). Los síntomas son: 1) Reviviendo el evento traumático: La situación es frecuentemente revivida en forma de pensamientos repetidos o pesadillas. Cualquier evento cotidiano puede recordar lo sucedido y se produce una intensa reacción emocional. Esto es ...
Ampliar »Tratamiento de la ansiedad en pacientes prequirúrgicos
La ansiedad se define como un estado en el que se experimenta un sentimiento de incomodidad que con frecuencia es inespecífico o desconocido para el individuo
Ampliar »