En 1989 Eugene Penniston y Paul Kulkosky (dos psicólogos norteamericanos), publicaron un estudio realizado en alcohólicos de larga data -veteranos de guerra- que utilizaba imaginación guiada y una técnica de retroalimentación de ondas cerebrales para producir estados de ensoñación en los sujetos. Los hallazgos de este estudio fueron impactantes: encontró que todos los pacientes alcohólicos -a los que se les aplicó el protocolo clínico mencionado- se mantuvieron abstinentes por un período mayor a un año. En cambio, el grupo comparativo de pacientes alcohólicos tratado con métodos convencionales, fueron en su mayoría re-hospitalizados por consumo, por lo menos una vez en ese mismo período como ocurre habitualmente con este tipo de pacientes graves. Esta investigación produjo considerables controversias, pues es un hallazgo sorprendente. Penniston hizo una revisión del estudio en 1994 mostrando nuevamente los mismos resultados. Desde entonces, se ha desarrollado una variante de la técnica denominada “entrenamiento alpha theta” que cumple el mismo propósito y obtiene también buenos resultados. El clásico protocolo Penniston incluye la educación del paciente sobre los efectos del alcoholismo en el organismo y educación sobre los llamados estados hipnagógicos: estados de relajación profunda que se obtienen al aplicar el protocolo, y que sirven para reeducar el ...
Ampliar »Psiquiatría
OMS presenta informe clave sobre los trastornos mentales
El último informe de salud mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS) concluyó que los trastornos mentales son los responsables del 17% de la discapacidad en el mundo
Ampliar »Variables en el consumo de drogas en jóvenes
El consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes en los jóvenes presenta un preocupante incremento en el siglo XXI. No existe una nación que no se vea afectada de alguna manera por el abuso y la adicción a estas sustancias. El ritmo de vida acelerado, la tecnología y el avance de la ciencia, afecta la salud mental de la población, cuya víctima más vulnerable es el joven quien acepta la droga como un mecanismo de escape, o el disfrute de nuevas emociones. En ambos casos se expone el riesgo de caer en adicción, lo que interferirá su capacidad para estudiar, trabajar, relacionarse en su entorno familiar y social, pues sus actos estarán dirigidos obtener y consumir la droga. La inquietud de estudiar la repercusión del consumo y la adicción en los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela y de otras instituciones de educación superior [en un trabajo de investigación] surge para promover estrategias capaces de impulsar políticas de control, detección y prevención. Variables específicas en el consumo de drogas: En el consumo de las drogas se han incriminado varios factores que favorecen la actitud que el estudiante asume cuando está en contacto con las drogas, entre ellos se señalan: a) Ser ...
Ampliar »A propósito del Día Mundial del Alzheimer
El Alzheimer es una enfermedad del sistema nervioso central que provoca la muerte de neuronas que conduce al deterioro mental progresivo con pérdida de facultades intelectuales. Es una patología de desarrollo lento y se presenta generalmente en tres fases o etapas: –La primera fase, se caracteriza por pérdida moderada de la memoria, disminución de habilidades que han sido usuales, falta de capacidad de disfrute y dificultad de adaptación a nuevas situaciones. Durante esta fase, existe leve deterioro intelectual, dificultad para realizar operaciones mentales que antes eran fáciles y cambios de personalidad (los pacientes se vuelven autocentrados y presentan reacciones emocionales desproporcionadas). –La segunda y tercera fase, se caracterizan por desorientación (los afectados no reconocen gente o lugares), aislamiento social, trastornos de memoria cada vez más manifiesto, limitación intelectual progresiva e incapacidad para desenvolverse en la vida cotidiana que progresa a la incapacidad total para valerse por sí mismos. La evolución de una fase a otra ocurre generalmente en meses o años. Recomendaciones generales Desde el comienzo, el enfermo de Alzheimer requiere de cuidados en casa por personas cercanas. Algunas sugerencias útiles, especialmente en la primera fase: -La familia debe informarse sobre la enfermedad y cómo es su evolución -Se debe ...
Ampliar »Tratamiento breve en adicciones
EL TRATAMIENTO DE problemas relacionados con el abuso de alcohol, drogas o juego patológico (consideradas todas como adicciones) si bien han progresado significativamente en los últimos años, sigue siendo difícil porque se trata de enfermedades crónicas y con tendencia a las recaídas. Las modalidades de las acciones terapéuticas han variado como consecuencia de los cambios en las características de los pacientes, y de la comprensión clínica de esta enfermedad. Al comienzo había un tratamiento único que aislaba al paciente por uno o dos años en ambientes comunitarios generalmente alejados de la ciudad. Con el tiempo, los médicos nos dimos cuenta que este tipo de tratamiento solo beneficia a un grupo reducido de pacientes y que se requieren de otras opciones. Hoy en día se han desarrollado múltiples modalidades para ofrecer una abanico de opciones que adapten el tratamiento a la necesidad del paciente y no lo contrario. Cuando se planifica el tratamiento de pacientes adictos se debe considerar que, además de la adicción, el 50 % de éstos presentan problemas psiquiátricos asociados como depresión, trastorno de pánico, déficit de atención e hiperactividad, trastorno bipolar, etc., que deben ser tratados simultáneamente, es decir, requieren además asistencia psiquiátrica. Tomando en cuenta las ...
Ampliar »Perfil del paciente con vigorexia
La dismorfia muscular -también conocida como vigorexia- es un trastorno descrito por primera vez en 1993 por el psiquiatra estadounidense, Harrison Pope. Este desorden emocional –que afecta principalmente a varones jóvenes- se caracteriza por una obsesión enfermiza por ganar masa muscular. Quienes presentan vigorexia manifiestan una actitud obsesiva por la búsqueda de una musculatura muy desarrollada y sienten una verdadera dependencia a los gimnasios y la actividad física. Con frecuencia, es un trastorno que se puede asociar al uso de anabolizantes y suplementos proteicos. Al igual que la anorexia, los pacientes con vigorexia tienen distorsión de su imagen corporal. Es un sujeto que se ve siempre con falta de tonicidad y musculatura, un estado que lo lleva a realizar ejercicio físico y pesas de manera obsesiva, compulsiva y continuada (se asocia belleza con aumento de masa muscular). En la mayoría de los casos, quienes la padecen presentan desproporción corporal: adquieren una masa muscular poco acorde con su talla y contextura física. Además de pasar la mayor parte del día realizando ejercicio físico, quien padece vigorexia piensa en llevar a cabo una dieta rica en alimentos proteicos para así aumentar su musculatura. Este cuadro puede agravarse cuando se suma el consumo ...
Ampliar »OMS presenta nuevas directrices sobre la atención de salud mental
La Organización Mundial de la Salud publicó una nueva guía para el tratamiento de las repercusiones de los traumas y la pérdida de seres queridos en la salud mental
Ampliar »Tratamiento de la ansiedad en pacientes prequirúrgicos
La ansiedad se define como un estado en el que se experimenta un sentimiento de incomodidad que con frecuencia es inespecífico o desconocido para el individuo
Ampliar »Fumadores tienen más problemas para dormir
Un trabajo realizado en Alemania reveló que la adicción al tabaco favorece o aumenta la vulnerabilidad a los trastornos del sueño. ¿El efecto de la nicotina?
Ampliar »Anomalías de la placenta pueden indicar riesgo de autismo en recién nacidos
Investigadores de la Yale School of Medicine de la Universidad de Yale (Estados Unidos) han descubierto la manera de medir el riesgo de autismo de bebés recién nacidos, mediante la búsqueda de anomalías en su placenta
Ampliar »