Llamamos “ansiedad normal” a un conjunto de emociones y manifestaciones físicas que se producen, de forma automática y sin control voluntario, cuando nos enfrentamos a situaciones nuevas o exigentes.
La “ansiedad normal” nos ayuda a adaptarnos a estas situaciones de manera tal que podamos obtener la respuesta más adecuada. En este sentido, podríamos decir que este tipo de ansiedad es beneficiosa porque que nos permite alcanzar mejor los objetivos que nos planteamos. Esta respuesta al estrés -en sí misma- no es nociva.
Ahora bien, cuando los síntomas ansiosos se vuelven excesivos y difíciles de controlar pueden llegar al punto de interferir seriamente en nuestras actividades diarias (trabajo, vida social, de pareja, entre otras).
En este caso, estamos en presencia de un cuadro de “ansiedad patológica” que suele necesitar tratamiento médico y psicológico para su resolución.
Es importante entender la ansiedad como un sentimiento normal ante determinadas situaciones y que solo cuando sobrepasa ciertos límites o la capacidad adaptativa del individuo es cuando se convierte en patológica.
En la ansiedad encontramos síntomas a cuatro niveles:
1.- Cognitivo: miedo, irritabilidad, agobio, insomnio
2.- Motor: temblor, tensión muscular
3.- Vegetativo: palpitaciones, sudoración, náuseas
4.- Conductual: evitar determinadas situaciones o soportar la situación sin hacer nada
Al hablar de ansiedad, no solo debemos tomar en cuenta el estímulo que la genera, sino también otras variables personales con respecto a la emisión de respuestas inadecuadas ante las situaciones nuevas o exigentes:
1. Bien porque no se posee de un repertorio de estrategias,
2. porque estas estrategias son inhibidas por las emociones,
3. porque existen obstáculos en la emisión de estas conductas,
4. porque aún disponiendo de las estrategias, no las ponemos en marcha en el momento adecuado.
ANSIEDAD NORMAL Y PATOLÓGICA: DIFERENCIAS
Ansiedad Normal | Ansiedad Patológica | |
Características generales | Episodios poco frecuentes.Intensidad leve o media.Duración limitada. | Episodios repetidos.Intensidad alta.Duración prolongada. |
Situación o estímulo causante | Reacción esperable y común a la de otras personas. | Reacción desproporcionada. |
Grado de sufrimiento | Limitado y transitorio | Alto y duradero |
Grado de interferencia en la vida cotidiana. | Ausente o ligero | Profundo. |
La situación de enfermedad, las hospitalizaciones, las intervenciones quirúrgicas, así como determinados problemas de la vida diaria, generan un estado de ansiedad.
La ansiedad con condiciones médicas puede influir en los siguientes aspectos:
1. Interfiriendo en el curso de la enfermedad (desarrollo, agravamiento o en la recuperación),
2. Interfiriendo en el tratamiento médico,
3. Incrementando respuestas que afectan negativamente el estado de salud (fumar, consumir alcohol, disminuir práctica de ejercicio),
4. Siendo un factor de riesgo adicional para la salud (por ejemplo, enfermedades cardiovasculares).
Frente a cuadros de ansiedad patológica es importante buscar ayuda profesional (psicólogo-psiquiatra) con la finalidad de recibir orientación terapéutica adecuada.