El proyecto Nurse Clown (enfermeras payaso), de la facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) forma cuidadores y estudiantes de esta profesión para que a través de la terapia de la risa puedan transformar la realidad de los pacientes. Con esta línea del teatro se rescata el niño interior de estas personas, para que a través de su inocencia puedan llegar a los pacientes y logren crear estrategias educativas en salud. SOBRE EL PROYECTO El enfoque del proyecto inició con la capacitación de 45 cuidadores, así como un taller dirigido a 14 estudiantes de enfermería que posteriormente colaborarán con el grupo de la facultad denominado “Cuidando a los cuidadores”. Geraldine Guevara Palacio, estudiante de noveno semestre de Enfermería en la U.N., hace parte de la Fundación Doctora Clown, desde donde vio la importancia de mezclar la pasión por esta práctica con su profesión. Por esta razón, a comienzos de este año iniciaron en el clown a los cuidadores y estudiantes, en sesiones que consistieron en encuentros con el niño interior, recordando los juegos de la infancia y recuperando la inocencia, para transformar la realidad de los pacientes y recuperar su confianza en la vida. También se les ...
Ampliar »Enfermería
Enfermería: la importancia de cuidar de sí mismo
La profesión de enfermería está destinada al cuidado del ser humano ya sea sano o enfermo, en tal sentido se sustenta en el conocimiento, la experiencia, la disposición individual y la empatía como valores fundamentales para asistir a quien mas lo necesite. Según Watson (1998) “Cuidar es el ideal moral de enfermería, el fin es la protección de la dignidad humana, implica valores, deseos y compromisos. En este sentido es importante destacar que para dispensar cuidados integrales al individuo, la enfermera debe encontrarse en excelentes condiciones de salud, es decir en capacidad para cuidar a otros, pero cuidándose ella o el en primera instancia. En ciertas circunstancias de la vida se requiere hacer esfuerzos mayores para lograr ciertas metas, como por ejemplo trabajar varios turnos para adquirir algún bien, pero recordemos que esto debe ser temporal, no debe transformarse en nuestro esquema de vida. En nuestro quehacer diario se observa que no existe una cultura del cuidar de si, por parte del personal de enfermería; laboramos en varias instituciones durante el día; situación que genera altos niveles de estrés, no se asiste regularmente a un chequeo medico de rutina, son pocos los momentos que se comparten con los seres queridos ...
Ampliar »Tendencias internacionales del cuidado de enfermería
La enfermería es una disciplina profesional del área de la salud, basada en conocimientos propios y en otros derivados de las ciencias naturales, sociales y humanas. Tiene un componente disciplinar y otro profesional. Como disciplina, tiene un cuerpo de conocimientos que evoluciona independientemente e interpreta los fenómenos de su competencia: el cuidado y la salud. De esta manera, facilita y direcciona los saberes necesarios para la práctica profesional. Como profesión, busca la promoción y el fortalecimiento de la salud, el bienestar de los seres humanos y su calidad de vida, respetando la libertad y la dignidad humanas. La salud y el cuidado se proclaman como piezas centrales del conocimiento de enfermería; Nightingale utilizó el término cuidado relacionándolo con la limpieza, el aire no contaminado, el reposo, la buena alimentación y el ejercicio; mientras que Koldjeski lo designó al cuidado de otra persona, manifestando interés, preocupación o compasión. Morse presenta diferentes conceptualizaciones de cuidado que pueden resumirse en cinco clasificaciones ontológicas: 1) característica humana, 2) un imperativo moral o ideal, 3) afecto, 4) relación interpersonal que abarca sentimientos y comportamientos que ocurren en la relación y 5) acción terapéutica de enfermería. El concepto de cuidado también tiene dos grandes dimensiones: la ...
Ampliar »“¿Se siente mejor?”, pregunta la enfermera
En estos tiempos cuando los establecimientos públicos de salud de América Latina adolecen de herramientas tecnológicas e insumos suficientes para proporcionar a los usuarios una asistencia rápida, oportuna y de calidad requerida para el restablecimiento de su salud, los enfermeros (as) ponemos en práctica la iniciativa, el ingenio, la creatividad . Son muchos los ejemplos que ilustran una actitud del profesional de enfermería referidos al cuidado humano que hacen posible una excelente relación terapéutica enfermera- paciente. En este sentido, podemos mencionar: Identificar al paciente llamándolo por su nombre, saludarlo con una sonrisa, tomarse unos minutos para explicarle con palabras sencillas las interrogantes sobre su patología, a pesar de haber recibido la información médica para que al final expresen con mucha humildad ¡Ahora sí entendí! Cuando vamos por el pasillo y un familiar nos aborda para aclarar dudas y, a pesar de que muchas veces estamos solos como profesional responsable de 30 ó 40 pacientes, apartamos unos segundos y lo escuchamos, expresándole: “deme una oportunidad de revisar la historia o investigar con el médico tratante y le explico” Cuando de manera rápida y oportuna administramos el analgésico porque refiere dolor y luego regresamos en unos minutos preguntándole “¿Se siente mejor?” Cuando ...
Ampliar »Apuntes sobre la investigación en enfermería
Hoy en día, la investigación es imprescindible para el desarrollo de las profesiones, las cuales justifican su existencia y ganan legitimidad social, en la medida en que contribuyen y responden a las necesidades y demandas de la población. Para lograr estos objetivos, la investigación es una herramienta fundamental. Los cambios vertiginosos que vive la sociedad actual (globalización, nuevas tecnologías, revolución de las comunicaciones, aparición y reaparición de enfermedades) conceden un estatus diferente a la investigación como valioso aporte para analizar e interpretar el impacto sobre la salud y generar respuestas en beneficio de las personas. La investigación impacta favorablemente en el ejercicio de la enfermería, si evoluciona en la búsqueda de conocimiento que le permita brindar un cuidado eficiente, oportuno y seguro a los pacientes. Se hace necesario comprender la investigación de forma holística como un proceso total, progresivo, integrador, concatenado y sinérgico con aspectos secuenciales y simultáneos. El profesional de enfermería está en una posición privilegiada para hacer investigación porque tiene acceso directo a la información por su práctica y dinámica profesional: es quien permanece mayor tiempo con la persona sana o enferma. Así, los enfermeros tenemos una relación muy cercana con los problemas de los pacientes y las ...
Ampliar »Los dilemas éticos de la enfermería
Habría que comenzar por aclarar a qué nos referimos, cuando decimos que nuestros actos profesionales tienen una dimensión ética
Ampliar »La evaluación del cuidado de enfermería: un compromiso disciplinar
Este documento se construye en el intento de responder qué postulados conceptuales y prácticos existen alrededor de la evaluación del cuidado de enfermería
Ampliar »Enfermería basada en la evidencia y formación profesional
Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) tiene un origen muy reciente para la disciplina de enfermería, estimándose que a partir de 1996 aparecieron las primeras publicaciones en bases de datos
Ampliar »La investigación en servicios de salud y su aporte a la ética de enfermería
La investigación es una sistemática búsqueda de información y nuevos conocimientos. Brinda dos esenciales y poderosas armas para los avances acelerados en salud
Ampliar »Competencia en investigación en enfermería
El continuo avance de los conocimientos, el acelerado desarrollo científico y tecnológico, la globalización, las exigencias institucionales e interculturales, la comunicación por redes sociales en Internet, entre otras variables, obliga a los integrantes de la sociedad y a los profesionales a actualizarse permanentemente
Ampliar »