El virus Chikungunya (VCHIK), es un filo virus, de la familia Togaviridae, que causa la fiebre Chikungunya. Es transmitida fundamentalmente por la picadura del mosquito hembra del Aedes aegypti y Aedes albopictus.
Es una enfermedad emergente, por ello, es importante que los profesionales de la salud amplíen sus conocimientos sobre esta patología.
Los primeros casos se informaron en África del Este, Tanzania, durante los años 1952-1953. Casos autóctonos en las Américas se confirmaron en diciembre de 2013.
Los estudios de fiebre Chikungunya en embarazadas son limitados, la mayoría de las investigaciones han sido realizadas durante la epidemia de la isla La Reunión, en el Océano índico (años 2005-2006), demostrándose por primera vez: severidad de la enfermedad, manifestaciones atípicas y transmisión vertical.
La actual epidemia de fiebre Chikungunya en las Américas con toda probabilidad afectará un número importante de gestantes, debido a la alta tasa de fertilidad en los países de la Región.
Manifestaciones clínicas
Las manifestaciones clínicas predominantes de la fiebre chikungunya son: presencia de artralgias (dolor articular), usualmente bilaterales de manos y pies, también de grandes articulaciones como rodillas, codos, caderas y hombros.
Artritis y tenosinovitis se presentan en una proporción variable, el sangramiento por disminución de plaquetas es muy raro, excepto en pacientes con enfermedad atípica. La fiebre Chikungunya en la gestante está determinada por la posibilidad de causar enfermedad severa, asociación con aborto, transmisión vertical y riesgo de causar enfermedad grave en el recién nacido.
Algunos estudios realizados en la isla La Reunión evidenciaron que las manifestaciones clínicas en las embarazadas son similares a su contraparte no embarazada. En República Dominicana los síntomas frecuentes en 80 gestantes fueron: fiebre, artralgias y cefalea.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial de fiebre chikungunya en las embarazadas incluye: dengue, rubeola, infección por Citomegalovirus y Epstein barr, entre otros. Recordar que nuestro país está siendo afectado por una epidemia de dengue y ambas enfermedades pueden coexistir en un 15 a 18 % . Realizar diagnóstico diferencial con dengue es primordial, ya que algunas veces los síntomas de chikungunya no son tan floridos y puede ser difícil establecer el diagnóstico diferencial con esta última patología.
Transmisión vertical
La transmisión vertical del VCHIK fue demostrada por primera vez en la epidemia de la isla francesa La Reunión el año 2005-2006, en general, la transmisión vertical durante el embarazo es muy baja, en gestantes con Chikungunya en el peri parto la transmisión madre-hijo puede llegar hasta a 48.7 %.
Los recién nacidos en la isla La Reunión presentaron enfermedad severa en aproximadamente 50% de los casos, los niños presentaron diversas manifestaciones atípicas, incluyendo miocarditis, lesiones bulosas en piel, encefalitis y convulsiones, entre otras. En República Dominicana los estudios preliminares muestran enfermedad atípica en los recién nacidos solo en un 14 %.
Conducta
Si la gestante no se hospitaliza, la sugerencia es realizar control en 24 a 48 horas. Es importante descartar dengue y realizar control de plaquetas, especialmente al desaparecer la fiebre.
Es fundamental un buen sistema de vigilancia epidemiológica, sensibilizar a los médicos de atención primaria y de consultas prenatales, para identificar gestantes sospechosas de VCHIK que ameritan ser referidas a un nivel de atención de mayor complejidad.
En este sentido, se recomienda que todas las embarazadas con síntomas compatibles de VCHIK sean evaluadas por el obstetra antes de decidir si son de cuidado ambulatorio o, por el contrario, deben ser hospitalizadas. La cesárea no tiene efecto protector, el virus no se ha aislado de la leche materna, por lo tanto las madres pueden amantar.
Diagnóstico
En epidemia ya establecida, el diagnóstico etiológico se realiza en pacientes hospitalizados y en grupos vulnerables como las embarazadas, recién nacidos, tercera edad y personas con enfermedad de base o comorbilidades.
La prueba sugerida en la etapa aguda febril, durante la viremia (primeros cinco días) es el PCR en tiempo real, después de la viremia las pruebas serológicas para detectar IgM e IgG son las recomendadas. En Venezuela el único sitio para investigar el virus Chikungunya es el “Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel” en Caracas.
Tratamiento
El tratamiento de fiebre Chikungunya no complicada se basa en el uso de analgésicos para mitigar el dolor, preferiblemente con acción antipirética para reducir la fiebre. El paracetamol es seguro para usar en embarazadas, debe vigilarse la función hepática. Similar al dengue el uso de ácido acetilsalicílico está contraindicado. El control de la fiebre en las embarazadas es de particular importancia, la fiebre per sé se ha asociado a malformaciones congénitas. En gestantes con enfermedad atípica el tratamiento dependerá de la complicación presentada, se recomienda atención por equipo multidisciplinario.
————————
El reto
La fiebre Chikungunya es una enfermedad emergente en las Américas, por ello, es importante que los profesionales de la salud se familiaricen y sensibilicen con esta patología. Realizar protocolos de investigación acerca del comportamiento epidemiológico y clínico en diferentes grupos poblacionales incluyendo a las gestantes.
Es conveniente evaluar: impacto del virus en la evolución del embarazo, severidad de la enfermedad en gestantes y recién nacidos y asociación con malformaciones congénitas, entre otros. Lo cual permitirá ofrecer un mejor cuidado a los pacientes afectados y adicionalmente establecer estrategias para su control.
—————————