Este consorcio ha logrado identificar 13 nuevos marcadores genéticos relacionados con la enfermedad coronaria, lo que duplica la información que se manejaba hasta el momento. “Esta unión ha hecho posible contar con la información de casi 140.000 individuos, una cifra muy superior a la que habitualmente se utiliza en este tipo de estudios. Eso ha elevado el poder estadístico y hemos podido encontrar claves que en anteriores trabajos habían pasado desapercibidas”, explica a ELMUNDO.es Roberto Elosúa, coordinador del grupo de Investigación en Epidemiología y Genética Cardiovascular del Instituto Municipal de Investigación Médica-Hospital del Mar de Barcelona y uno de los firmantes del trabajo. Uno de los datos más llamativos de la investigación es que la mayor parte de las regiones cromosómicas localizadas estaban situadas en zonas del genoma que nunca antes se habían relacionado con la enfermedad coronaria. “Sólo tres de los 13 marcadores presentaban algún tipo de asociación con factores de riesgo cardiovascular tradicionales, como la hipertensión o el colesterol”, apunta Elosúa. Este dato “sorprendente”, continúa el especialista, sugiere que “todavía conocemos poco sobre las causas de la enfermedad coronaria” y que son muchos los mecanismos fisiológicos que quedan por dilucidar. De momento, saben que las variantes identificadas afectan ...
Ampliar »Cardiología
Saber cómo tomar el pulso ayuda a detectar una arritmia
Para ayudar a detectarla a tiempo, una organización no gubernamental argentina se propuso lograr que los ciudadanos de este país aprendan algo tan sencillo y accesible como tomarse el pulso. "Es una medida de prevención muy simple que permite detectar alteraciones eléctricas del corazón para consultar al médico", señaló el doctor Jorge González Zuelgaray, presidente de la ONG Arrhythmia Alliance Argentina y director del Centro de Arritmias Cardíacas de la Universidad de Buenos Aires.
Ampliar »Profundidad y descompresión son claves para calidad del masaje cardiaco
"Han pasado 50 años de la primera publicación oficial sobre el masaje cardiaco externo y seguimos hablando de masaje cardiaco", ha explicado Ignacio Manrique Martínez, especialista en el Instituto Valenciano de Pediatría, durante el III Congreso Nacional de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal en España."Han pasado 50 años de la primera publicación oficial sobre el masaje cardiaco externo y seguimos hablando de masaje cardiaco", ha explicado Ignacio Manrique Martínez, especialista en el Instituto Valenciano de Pediatría, durante el III Congreso Nacional de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal en España.
Ampliar »Confirman valor del tratamiento de hipotermia tras paro cardíaco
El tratamiento de hipotermia consiste en bajar la temperatura corporal del paciente a 33 grados Celsius después de la reanimación del parocardíaco
Ampliar »Tener laboratorio de hemodinamia reduce mortalidad de pacientes con infarto
Un artículo publicado en la "Revista Española de Cardiología" muestra que los centros hospitalarios que disponen de estos laboratorios pueden aumentar la supervivencia de estos pacientes.
Ampliar »25 millones de fallecimientos de origen cardiovascular se producirán en 2020
En ocasiones la acción del corazón puede verse entorpecida por la disminución de las arterias, es decir, por la contracción de la pared arterial o por la presencia de obstrucciones como depósitos de grasa, calcio y/o células muertas. A esta situación se le llama Síndrome Coronario Agudo (SCA) y está constituido por Infartos de Miocardio y Anginas inestables.
Ampliar »