La técnica de edición genética CRISPR/Cas9 prolonga en hasta un 25% la esperanza de vida de ratones con una forma hereditaria de la esclerosis lateral amiotrófica
Ampliar »Tag Archives: ADN
¿Conoce cómo se rescató una idea que está a la vanguardia?
El ejemplo clásico para explicar su hipótesis, conocida también como la teoría
Ampliar »Nueva técnica de edición genética corrige enfermedades en células humanas
CRISPR permite reparar mutaciones en el ARN relacionadas con anemia y diabetes
Ampliar »China prueba por primera vez en humanos la ‘superedición’ de genes contra el cáncer
Un equipo de oncólogos en Sichuan ha inyectado a un paciente con cáncer de pulmón células modificadas con esta revolucionaria herramienta para combatir la enfermedad.
Ampliar »¿Cuánto falta para la clonación humana?
“Menos de lo que imaginamos", afirma la doctora en biología humana Viviana Bernath
Ampliar »Nutrición y metagenómica
“Cualquier tecnología suficientemente avanzada parece magia”. Para algunos es brujería leer el pasado y el futuro de una persona en la borra del café, pero lo que sí es cierto es que con los residuos de la digestión de esa misma persona sí se puede saber qué comió, y cómo le irá después a su salud con los alimentos que coma en el futuro cercano. La magia a la cual aludió el científico y escritor británico Arthur C. Clarke en su libro Perfiles del Futuro (1962) y que hoy conocemos como la Tercera Ley de Clarke, no es otra cosa que los efectos asombrosos (buenos y malos) de la alta tecnología en nuestra vida cotidiana. La metagenómica no es la excepción. El 13 de septiembre de 2012, Nature publicó un selecto grupo de trabajos científicos sobre el alcance de esta nueva tecnología, que consiste en conocer a partir del ADN extraído de excretas, los cambios que producen los alimentos en la flora microbiana (microbiota) que habita nuestros intestinos. Al conjunto del ADN genómico de todos esos microbios, sin los cuales no podemos vivir, y que suman unos tres millones de genes no redundantes, se le llama metagenoma. Por técnicas que ...
Ampliar »Mitos sobre el colesterol
La historia del colesterol bueno y malo parece estar llegando a su fin. Al menos así lo sugieren los más recientes estudios genómicos, clínicos y bioquímicos de la literatura especializada. El colesterol, más bien, es como un sospechoso habitual que nadie le ha visto en flagrancia, con “la pistola humeante en la mano”. De hecho, en las lesiones que causan infarto al miocardio aquél siempre está presente con su portador, LDL, de allí lo del colesterol “malo”. Por el contrario, el “bueno” que transporta la HDL, protege de los infartos. Ying Yang del colesterol. Este año apareció un estudio en The Lancet que desmiente categóricamente el efecto protector del HDL sobre el infarto de miocardio. Los resultados lo reseñó The New York Times. Aparentemente, no hay más colesterol bueno, y el malo también pierde terreno por el efecto de los propios medicamentos que atacan su presencia, las estatinas. En 2008 se demostró que en personas con niveles normales de LDL, las estatinas protegen del infarto, sin que tenga nada que ver con el colesterol sino con el potente efecto antiinflamatorio sistémico de esas drogas. Hoy día, cualquier médico sabe que la inflamación crónica precede no sólo a las enfermedades cardiovasculares, ...
Ampliar »Salud predictiva
Un descubrimiento científico, de pocas semanas atrás, abrió las compuertas de la salud predictiva. La predicción es la antesala a la prevención de muchas enfermedades y, por ende, a la extensión de la vida sana y de alta calidad. Ahora que se puede vivir cien años, bueno, bienvenida sea la salud predictiva para tomar previsiones a tiempo y disfrutar esos años postreros cuando llegue la ocasión. A comienzos de este siglo ya era conocida la secuencia del genoma humano, con escasamente 20.687 genes que corresponden al 1,5% del ADN celular. Al resto, se le llamó “basura”, solo que desde septiembre 2012 sabemos cuál es la verdad. Ese noventa y tanto por ciento contiene el material genético que controla a los veintipico mil genes del 1,5% de todo el genoma. Se trata de un enorme tablero de millares de suiches que se combinan entre sí para que el cuerpo humano se desarrolle y ande bien, o mal según resulten las señales de control. Lo extraordinario es que el 7 de septiembre la revista Science (337, 1190, 2012) publicó un estudio multinacional liderado por científicos de la Universidad de Washington, que demuestra cómo actúan esos suiches para marcar las probabilidades de tener ...
Ampliar »Un catálogo de los procesos biológicos que originan 30 tipos de cáncer
El Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer -uno de los mayores estudios que se realiza en el mundo- estableció un catálogo de los procesos biológicos genéticos que originan 30 tipos de cáncer
Ampliar »La promesa de los telómeros
La investigación científica nos ofrece a diario nuevas rutas para avanzar en el conocimiento de las enfermedades e incluso las maneras de prevenirlas, que es siempre la mejor y menos costosa de las estrategias a seguir. Pero no hay nada que desafíe más la imaginación que lo relacionado con enlentecer el envejecimiento. Sabemos, por experiencia, que no todas las personas envejecen de igual manera, atenidas exclusivamente al factor tiempo, y que coexisten, por así decirlo, un reloj “cronológico” y otro “biológico”. Se sabe que el tabaco, el exceso de alcohol, el estrés físico o mental, la ingesta de alimentos poco saludables, la falta de ejercicio físico, la obesidad, la exposición excesiva al sol, las enfermedades como la diabetes y otros muchos factores externos pueden acelerar el proceso de envejecimiento. En una sociedad que, gracias entre otros a los avances en higiene y medicina, envejece a ojos vista, el interés por todo lo que se relacione con el enlentecimiento de la vejez cobra importancia a diario, ya que representa un mercado de elevado crecimiento y con potencial económico. Desde los tiempos más remotos, la búsqueda del llamado “elixir de la juventud” ha sido una quimera inalcanzable y en tiempos más recientes ...
Ampliar »